domingo, 8 de noviembre de 2020

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN

 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  1. Área de trabajo: Tecnología Educativa.
  2. Tema de investigación: Tecnología Educativa.
  3. Título: Herramientas web 2.0 en el emprendimiento educativo, en la unidad Educativa Héroes del Chaco de la gestión 2020.
  4. Planteamiento del problema.

En este último año por la pandemia en Bolivia el uso de herramientas web 2.0 se han ido aplicando en el desarrollo de las clases virtuales en todos los niveles y para toda edad. Por otro lado, existe también jóvenes estudiantes que desconocen el uso y aplicabilidad de las herramientas web 2.0 y las bondades que ofrecen las mismas. Por ello la propuesta es orientar y fortalecer emprendimientos educativos mediante las herramientas web 2.0.

4.1.        formulación del problema.

¿La formación de emprendedores educativos, mejorará la calidad de vida de los estudiantes y docentes de la unidad educativa?

  1. Propósitos.

5.1.         Propósito General.

Formar estudiantes y docentes emprendedores, mediante el uso de herramientas educativas, para desarrollar emprendimientos educativos que mejoren la calidad de vida de los estudiantes.

5.2.         Propósito Específico.

·       Diseñar y planificar un proyecto educativo, mediante la computación, diseños web o el marketing; dirigido a maestros y estudiantes y maestros del establecimiento educativo.

·    Organizar desde las áreas de Técnica Tecnológica General y Técnica Tecnológica Especializada en Sistemas Informáticos y Contabilidad, el desarrollo de contenidos en los niveles de primero a sexto de secundaria comunitaria productiva.

·   Desarrollar los conocimientos a través de la elaboración de proyectos educativos emprendedores como trabajo final, diseñado desde cuarto de secundaria comunitaria productiva.

  1. Supuesto de investigación.

La presente investigación pretende llegar a formar emprendedores educativos, desarrollando proyectos dentro la Unidad Educativa.

  1. Justificación.

7.1.        Justificación Académica.

Los maestros y estudiantes se encuentran en desconocimiento de las múltiples herramientas web 2.0. La presente Investigación analiza la importancia del emprendimiento en la vida cotidiana de cada maestro y estudiante. La utilidad de esta investigación radica en la profundización de conocimientos sobre el uso de herramientas virtuales en su diario vivir, con el fin de que sean emprendedores. Ello con la finalidad formar y fortalecer conocimiento sobre emprendimiento para preparar y desarrollar proyectos de emprendimiento que transformen sus realidades.

7.2.         Justificación Metodología.

La elaboración y aplicación de proyectos para cada una de las capacidades y aptitudes de los maestros y estudiantes, mediante el método científico, podrán ser utilizados en otros trabajos de investigación sobre emprendimiento.

7.3.         Justificación Práctica o Social.

La presente investigación está dirigido a maestros y estudiantes, con el fin de fortalecer conocimientos teóricos y prácticos sobre emprendimiento, a través de las organizaciones de un currículo paralelo en el área de técnica tecnológica general y especial.

  1. Estado de Arte.

Emprender es una forma de enfrentarse al mundo, es una manera de entender la vida con la que no todo el mundo se siente a gusto. ¿y cuál es esa forma de vida? Es aquella en la que la persona disfruta con la incertidumbre y la inseguridad de que pasara mañana. El verdadero emprendedor es aquel a quien lo incierto procura un especial placer. (Frias de Bes. Pag. 43, 2007)

El emprendedor es el principal promotor del desarrollo económico y social de un país. Identificar oportunidades, aprovecharlas y buscar los recursos para transformarlas en negocios rentables, en esencia, en su misión.

Boveda, JE (2015, pag. 7). El empendedorismo es el estudio focalizado en comprender y desarrollar las competencias y habilidades relacionadas a la creación de un nuevo emprendimiento (Técnico, científico, empresarial, social).

Es imprescindible definir a los tipos de emprendedores, como ser: Emprendedores externos, internos, creadores, franquicias, por necesidad, por oportunidad, de base científica tecnológica, de la industria digital, creativos, consultores, del sector productivo, Sociales y del sector agronegocios.

La presente investigación definirá a los emprendedores de la industria digital, quienes desarrollan proyectos orientados a explorar las oportunidades que ofrece el internet, software en general, aplicaciones para celulares inteligentes y tabletas, desarrollo de videojuegos, etc.  Así mismo definiremos al emprendedor sociales quienes combinan emprendimientos sin fines de lucro, mediante la construcción de buenas relaciones en la comunidad en la que operan. Así mismo los emprendimientos de acuerdo a su actividad se clasifican en Emprendimientos de base tecnológica, de base social, de base cultural y creativa, como de base abierta. Los emprendimientos de acuerdo a su conformación emprendimientos inclusivos, social, asociativo, corporativo, dinámico, spin-off y star-up.

Dentro las características de los emprendedores tenemos: aspectos personales y actitudinales.

Las características personales tenemos: La ambición, vinculado con el espíritu competitivo; mentalidad positiva, la forma de asumir las cargas laborales e inclemencias del mercado; y la creatividad, que diferencia al emprendedor del empresario. De acuerdo a las características aptitudinales tenemos: El esfuerzo, no le interesan las tareas fáciles y rutinarias, ya que no le permiten experimentar sentimientos de logro. Iniciativa, anticipado y llevando acabo nuevas oportunidades. La tenacidad, creer decididamente en esa idea.

  1. Metodología.

9.1.        Paradigma.

La presente investigación se funda en el paradigma constructivista, ya que propone un modelo educativo en el que el estudiante juegue el rol protagónico, descubriendo a la realidad a partir de sus propias experiencias.

9.2.        Enfoque.

El enfoque que dirige la presente investigación tiene un enfoque mixto, entre cualitativo y cuantitativo.

9.3.        Diseño.

En cuanto al diseño de la investigación se enmarca en un diseño cualitativo.

9.4.        Tipo de Investigación.

En cuanto al diseño de la investigación se enmarca en una investigación científica.

  1. Propuesta.

La duración de esta propuesta es a mediano plazo, en el cual se obtendrán beneficios como formar emprendedores educativos en las especialidades de técnica tecnológica en Contabilidad y Sistemas Informáticos, desde el área de técnica tecnológica general y técnica tecnológica especializada. Para ello es necesario la creación de una planificación de emprendimiento educativos desde los niveles inferiores de primero a sexto de secundaria comunitaria productiva. La vigencia será de un año calendario. La misma se encontrara plasmada en el POA de la unidad educativa.

  1. Bibliografía.

Boveda, JE. (2015). Manual de Emprendimiento. Editorial  Kike Rojas. Paraguay.

Trias de Bes, F. (2007). El libro negro del emprendedor. Editorial Basabel. Santiago.



No hay comentarios:

Publicar un comentario